El Bosque.

Sueños.

La atmósfera tenía un color amarillo, como el que deja la lluvia a veces por las tardes, el aire fresco y el olor a petricor.
El perderme en los videos de la construcción de los paísajes de montañas de Bob Ross, me dejaba bastante información visual, en la humedad del otoño, subía a jugar a la azotea, la vasta hiedra creciente del solar abandonado de a lado, el cielo nublado y el olor a tierra mojada me transportaba a un ambiente rodeado de montañas, ríos, cabañas, silencio y naturaleza.
(Algo muy lejos de representar Reynosa)

Anuncio publicitario

El iceberg.

Mi casa es uno de los escenarios mas comunes en mis sueños, desde la infancia la he soñado en diversos contextos de universos, por ejemplo, cuando era niña, recuerdo perfectamente como al recargarme en el barandal del balcón, fijaba mi vista al norte, o sea a la izquierda y veía un enorme iceberg, la vista era impresionante, un contraste entre ciudad y el gran témpano de hielo.

Olas de mar.

Sueños.

Despertaba en una casa en la playa de Cancún, salía por la puerta trasera de la cocina a ver el mar, el sol de medio día brillaba en el azul turquesa del mar, pero algo no andaba bien, las olas que se supone que debían romperse al tocar la arena, hacían movimientos oscilatorios hacia la derecha.
Sabíamos que era mal augurio y salíamos en una camioneta hacia la calle, de pronto una ola gigante cubría los edificios, yo salía por una de las ventanas del auto, y mientras trataba de llegar a la superficie, veía entre el agua a la gente, carros y edificios, desperté.

La serpiente medusa.

Caminaba de noche por la colonia Aztlán, en un contexto de llegar a la fiesta de los amigos de un ex novio, al llegar entraba a la casa en busca del baño, los papás de el anfitrión de la fiesta estaban sentados en la sala audicionando a unos malabaristas en plan circense, me indicaban en donde estaba el baño, al lavarme las manos aparecía entre mis manos una serpiente rosa con muchas serpientes del otro extremo, me mordían, era imposible que no me mordiera la mayor o una de las mas chiquitas, en mi desesperación la lanzaba al escusado y descargaba el tanque de agua, desperté.

«El arte del pensamiento creativo.»

«The art of the creative thinking»
Rod Judkins

La primera vez que me topé con ese libro fue en una librería en la ciudad de Mexico hace años, pero no lo compré hasta el año pasado en medio de una crisis y bloqueo creativo, y sí, me cambió la perspectiva entre mi relación con la creatividad.

El libro es una recopilación de casos de mentes creativas famosas y exitosas: artistas, empresarios, emprendedores, inventores, genios, figuras como David Bowie, Kate Winslet, Picasso, Nikola Tesla, etc., menciona algunos de sus obstáculos, inspiración, diferentes formas de resolver problemas. Además de ayudarnos a comprender el significado de creatividad, sus ejemplos te exhortan a intentarlo, equivocarte, experimentar, fracasar y aun así todo estará bien, no será el fin del mundo y nunca es tarde para intentarlo.

Con mas de 90 capítulos de 4 a 5 páginas con lecciones como por ejemplo algunas que recuerdo: ser un principiante por siempre alentando a tener la mente abierta, ser tu mejor versión en vez de imitar a alguien, generar: ser proactivo en vez de esperar a que las cosas sucedan, compromiso a mejorarte a ti mismo continuamente, ser positivo ante lo negativo, no dejar de experimentar, lo que pareciera un error nos puede enseñar algo nuevo, para ser innovador hay que tomar en cuenta lo que pareciera no ser relevante para los demás, poner atención en las opiniones de los demás podría distraernos, así que hay que enfocarnos en lo que nos inspira, tener competencia es bueno, nos empuja a los limites de nuestras habilidades, entre otras lecciones.

En lo personal siento que es un libro que guarda mucha inspiración, una guía, a veces solo nos falta un empujoncito para atrevernos a hacer las cosas y perderle miedo al fracaso.
El libro electronico para kindle cuesta $4.25 dlls
Les dejo el link:
https://www.amazon.com/Art-Creative-Thinking-Rod-Judkins/dp/1444794485/ref=sr_1_2?crid=O9IEO3KEVWU5&keywords=the+art+of+creative+thinking&qid=1552597856&s=gateway&sprefix=the+art+of+cre%2Caps%2C200&sr=8-2


La Piñata.

En mi infancia con frecuencia se borraba la línea entre la fantasía del sueño o la imaginación y la realidad.

En una ocasión mi madre nos llevó a una «piñata», como se le conocen o conocían aquí a las fiestas infantiles de cumpleaños.
Al menos cuando yo era niña era muy común que la fiesta fuera en el patio trasero de la casa y para ayudar a localizar mas pronto la fiesta a los que no sabían exactamente bien donde era, se ponían globos en las rejas, no se por que, pero me encantaba ese detalle, se me quedó super marcado en la memoria.

En la vida real si fuimos a esa fiesta, pero no se en que momento la segunda parte del día la confeccioné con el sueño de esa noche, al salir de la fiesta el cielo estaba marcado por el día y la oscuridad de la noche, sin crepúsculo, sin degradación de la luz, como si fuera un cambio drástico entre la noche y el día.


Día de la mujer.

Ines Pacheco.

Hoy en el día de la lucha por la igualdad, la justicia, la paz y el respeto a la mujer, no puedo deja de pensar en mi abuela Ines Pacheco (q.e.p.d).
La madre de mi madre, sin saberlo fué mi primer ejemplo de mujer feminista y lo que es ser mujer fuerte.
Nació en 1928 en un pueblo pequeño de Veracruz, entre una cantidad considerable de hermanos y hermanas, normal para esa época, desde edad temprana tuvo que trabajar y estudiar como muchos.
Hasta que la industria petrolera presentó la oportunidad a la familia, para emigrar a Reynosa.


Ella, solo tuvo a mi madre, se divorció a los pocos años.
Trabajar en PEMEX tiene muchísimos beneficios, pero como en todos lados, hay mucha corrupción y desiguldad, a veces tenía contrato de trabajo, a veces no, pero siempre encontraba una manera de enfrentar los gastos, vendió AVON, vendió joyería por catalogo, puso una mercería hasta que pudo comprarse un carro de segunda mano para moverse más fácil.

Ella siempre me decía que no gastara mi dinero en tonterías, que mejor lo ahorrara para invertirlo en algo que me sirviera, su ejemplo, poco a poco construyó una casa, sin ayuda de nadie.
Yo crecí ahí, con ella, cuando yo nací, ella acababa de jubilarse, y ella nos cuidaba a mi hermano y a mi, yo siempre la veía muy activa, si no estaba leyendo, estaba en la cocina, o haciendo mandados, siempre buscando algo para quitar o agregar en su casa.
Ella nunca se dejaba de nadie, me daba risa, pero ella peleaba hasta el peso faltante con la cajera de la tienda o iba a la PROFECO cuando algo no le parecía y hacía valer su demanda.
Una vez escuché que una vecina le preguntaba que por que no se había vuelto a casar, y ella dijo: «ya se lo difícil que es vivir con alguien», en pocas palabras mejor sola que mal acompañada.

Siguió manejando hasta los 85 años, hasta que tuvo una fractura en la pierna, de la cual se recuperó, pero al poco, en el 2016 una neumonía fue terminando con su fuerza, el último día de su vida, con la poca fuerza que le quedaba, me escribió el nombre de una prima de ella que vivía en Veracruz, con su dirección, me pidió que le mandara dinero para ayudarla, además me pidió que recogiera una falda de ella en la tintorería, a las pocas horas la debilidad fué apagando su vida.
Sin embargo su ejemplo perdura en mi, ella fué trabajadora, fuerte, conservadora, independiente, honesta y auténtica.

Y a ustedes… ¿Que mujer los inspiró?


Lilian.

La revista «Selecciones», el internet de mi infancia.

Mientras depuraba mis closets, en la sección de abajo había una caja de cartón, la arrastré hacía mi, al abrirla para ver que contenía, había entre otras cosas docenas de discos viejos de mi adolescencia y revistas de Selecciones de Reader’s Digest con fechas oscilando entre los 80’s y 90’s, algunas sin pasta, algunas con hojas ya café y ese olor a tiempo, a años, hojas viejas.


Creo que lo que hizo que mi madre las conservara sobre las otras, es que es una revista que la mayoría de los temas que «no pasan de moda», aportan, su contenido es interesante, la redacción es pulcra, mantiene una linea conservadora y promueve los valores familiares.

Al hojearlas sentí que me transporté a la sala donde pasaba el tiempo en mi infancia, como platiqué en otro post, mis juegos con las revistas eran hacer historias en base a los visuales, a las fotografías que encontraba.
Pero la revista Selecciones es menos superficial, cuando ya sabía leer, las hojeaba y las re-hojeaba, algunas ya tenían varios años de antigüedad.

Anuncios como Interceramic, Nivea, Chevrolet y Avon se me quedaron grabadísimos en la memoria.
Mis secciones favoritas eran las anécdotas de comedia «La Risa Remedio Infalible», «Gajes del Oficio», «Así es la vida», las cuales eran colaboraciones del público por las cuales pagaban 75 dlls en 1999.
Además en la contra portada siempre incluían una pintura al parecer de pintores mexicanos (en la versión mexicana).

La revista contenía historias cortas basadas en la vida real, con mensaje de esperanza y valores familiares, al final de cada historia agregaban un dato curioso de cultura general.

Otra de mis secciones favoritas era «Enriquezca su vocabulario», en la primer página había una lista de palabras con cuatro opciones como posible respuesta y en la página de atrás venían las respuestas, eran palabras muy rebuscadas para mi edad, pero era divertido adivinar su significado.


Hace muchos años que dejamos de comprar revistas, pero supongo que aún existe impresa, por supuesto que ya está en versión digital.
https://selecciones.com.mx

Así era mi infancia antes del internet, todo dependía de lo que compraban y leían en mi casa, por eso creo que es muy importante que los padres pongan el ejemplo del camino posible a elegir, cuando éramos niños absorbíamos todo nuestro entorno, por que era lo que conocíamos, nuestro mundo era lo que estaba al alcance en nuestros hogares y repercute en nuestra visión de la vida adulta.

Alguien más las conserva en su casa?
Alguien sigue teniendo subscripción?
Cual era tu sección favorita?



Lilian.

2 Gardiner Place.

Hoy, al igual que hace un año vuelve a nevar en Dublín, algo fuera de lo común en ese país.
Un día como hoy del 2018 era uno de mis últimos días en la ciudad, mi último fin de semana antes de comenzar mis viajes y volver a México, habían cancelado las clases en la escuela, mis últimos tres días en Grafton School, mi contrato en el trabajo había terminado la semana anterior, tenía que terminar unas comisiones de pintura para entregarlas a antes de irme, tenía que recoger mis cosas para dejar el cuarto listo para la siguiente ocupante, mis roomies estaban aburridas y les dí una clase express de acuarela.

Tenía sentimientos encontrados, moría de ganas de iniciar mis viajes en solitario a países desconocidos por mi, moría por regresar a casa y moría por quedarme más tiempo en Dublín, pero las decisiones ya estaban tomadas y el plan hecho.

Espero que algún día el destino me lleve de regreso a esa ciudad que de sentirte no pertenecer al principio, se queda dentro de tí aunque te vayas.


Detrás de esa ventana aprendí muchas cosas, compartí mis días con chicas increíbles, que no hubiera podido pedir mejores compañeras de piso, la hermandad, el respeto, la solidaridad.
Aprendí a no acumular tanto, por que la vida se hace pesada.
Hicimos de esas paredes un dulce hogar, entre nosotras 4 lejos de nuestras familias.

En esa nevada de marzo me sentaba a admirar por la ventana como los colores se habían tornado mas grisáceos de lo normal, azules y tonos fríos.
Me enamoré tanto de mi vista desde el edificio donde vivía, que decidí pintarla en el cuadro mas grande que tengo para ponerla en la pared de mi cuarto en México.

2 Gardiner place, Dublín.

2 Gardiner Place, Dublín.

La Mancha Voraz.

Alguien vió esta película de 1989?, su título original es «The Blob», una plasta pegajosa rosa amorfa que si no mal recuerdo cayó del espacio en un meteorito, se comía las cosas y la gente, horribles efectos especiales, súper chusca!.
Entre mis recuerdos de la infancia hay muchas películas de terror, no sé si las pasaban en el Canal 5 o las rentábamos en el videocentro, en la actualidad es rarísimo que yo vea una película, mucho menos de terror, pero bueno, el caso es que recuerdo haber tenido un sueño que se me quedó grabadísimo.

Les platico, desde que comencé en esto de la pintura he querido descifrar como plasmar las atmósferas de mis sueños en pintura sobre tela, hasta apenas el año pasado se me fueron aclarando algunas ideas sobre las paletas de color, al principio parecía fácil, pero no lo ha sido, no he salido de las primeras 7, creo que está sería la primera terminada que, mas o menos me ha convencido, después de cambiarle los colores unas 8 veces sin exagerar.

El sueño:

Tenía muchos sueños recurrentes donde el escenario era la primaria, (estudié en la Melchor Ocampo), los colores mostaza son muy representativos para mí sobre ella. Es muy gracioso pero en esa ocasión me encontraba en clase casi al atardecer, cuando de pronto teníamos que evacuar la escuela por «La Mancha Voraz», esa gel rosada pegajosa semi transparente nos seguía detrás del autobús amarillo escolar por todo el Blv. 18 de marzo, uno de mis sueños mas iconicos!, no sentía miedo, me sentía en una película donde sabes que la vas a librar.