Bicho

Bichito, nuestro gato dejó de sufrir a las 3 a.m., murió de insuficiencia renal, una enfermedad que lo aquejaba desde noviembre del año pasado.
Ayer, viernes fué un día que presentimos era su último, se la pasó dormido, no quiso comer, ni tomar agua, pocos intentos de levantarse y caminar pero ya muy débil, sus patitas ya se estaban enfriando.

Había pasado mas de un mes en tratamiento desde diciembre, cada 4 días lo llevaba al veterinario para su inyección contra la enfermedad, era un martirio para el, desde meterlo en la caja transportadora, esperar su turno y recibir sus tres inyecciones, la mas dolorosa, el complejo B, que le ayudaba a no perder el apetito.

Bichito fué un gato como tantos que han llegado solos a mi casa, nos adoptó, no recuerdo que año fué pero mi abuelita aún vivía, probablemente por el 2014. Era un gato muy indiferente, no se dejaba acariciar, más nunca fué agresivo, era desconfiado, no era juguetón ni cariñoso con nosotras, solo cariñoso con Perry y Peggy, a ellos si se les sobaba, la única vez que lo escuché ronrronear fué cuando estaba bajo el influjo de un analgésico.
Era algo apático pero siempre estaba al pendiente a la hora de la comida para que lo dejáramos entrar a ver que le tocaba, y eso si, amaba el cuarto de mi mamá, en especial dormir en su cama, o en la cama de Perry.

Me la vivía llevándolo al veterinario, si no era por que traía una infección en el oscico, traía un lagrimeo en los ojos, etc., pero siempre se aliviaba, hasta que en noviembre notamos que se orinaba seguido en su camita, le hicieron un análisis de sangre por que el médico sospechaba que podía ser diabetes, sin embargo todo indicó que era una insuficiencia renal, entonces tuvimos que modificar su dieta, ahora baja en proteína y libre de sodio.

Compré Royal Canin Renal Support para gatos, y al principio fueron bien recibidas por él, pero a la semana notamos que las vomitaba, entonces mi hermano compró unas croquetas «IAMS Urinary health» para el PH de la orina, esas si le cayeron bien, ademas mi mamá le hacía una papilla de papa con zanahoria y poquito pollo sin sal, la cual parecía gustarle mucho, hasta que también la comenzó a vomitar.

Lamentablemente notamos que con cada visita al veterinario su peso disminuía, sus huesitos cada vez se notaban más, seguía orinando mucho, su apetito decaía, su piel estaba muy deshidratada.
El veterinario sugirió otra muestra de sangre, pero al intentar introducir la aguja esta se doblaba, sin embargo pudo sacar un poco, además intentó canalizarlo con suero pero eso si fué imposible, su piel estaba demasiado dura, así que me dijo que el pronóstico era reservado, que probablemente más adelante habría que tomarse una decisión (dormirlo).

Comparó los resultados y me dijo que no había mejoría, al contrario, los parámetros habían aumentado, al explorarlo notó el riñón muy inflamado, se me hizo un nudo en la garganta, mi madre me dijo que mejor suspendiéramos el tratamiento, por que cada piquete era un calvario para bicho y de todos modos no iba a mejorar.
Así duró dos semanas más, le compré unas latitas de comida especial para problemas renales y urinarios de la marca HILL’s, las primeras dos sí se las comió, pero cada vez comía menos con los días.

Por las tardes se tiraba al sol en la puerta de mi taller de dibujo, en los últimos días que estuvo frío, lo metí a mi baño con su comida y agua, y le cambiaba el pañal como 3 veces al día, me partía el corazón verlo muy débil, por fin se dejaba acariciar.

Ayer viernes, ya no se levantaba, tampoco se quejaba, me sentí profundamente angustiada, no sabía que hacer, no sabía si llevarlo a dormir, no quería que siguiera sufriendo, no quería verlo colapsar, pero entre mi mamá y mi amiga Karla, decidimos dejar que se fuera solo.
Todo el día me sentí mal, no tenía cabeza para hacer nada, no quería dejarlo solo, lloré mucho mientras lo acariciaba, veía como aun respiraba y trataba de calentar sus patitas frías, aunque el parecía estar durmiendo muy agusto.

En la noche me lo traje a mi cuarto y prendí la calefacción, me dolía mucho la cabeza y me dormí como a las 10:30 p.m. Comencé a soñar que estábamos en otro lugar y me ponía muy feliz por que él se levantaba, le ponía la comida de la latita, comía y tomaba agua, en eso un maullido me despertó, me levanté y prendí la luz, me acerqué a la caja, maulló y abrió un poco los ojos, traté de consolarlo, le pedí a Dios que ya se lo llevara sin sufrir, estiró su cabeza hacía la esquina de la caja y dió un suspiro, traté de acomodarlo de nuevo pero su cuerpo ya estaba flojo, más frío y había dejado de respirar, eran las 3 a.m en punto, lloré con el corazón en pedacitos, no he podido dormir, me tomé una pastilla para la cefálea con leche tibia, no dejaba de pensar en estas palabras, tenía que sacarlas. Aunque no puedo evitar la tristeza, me consuela saber que por fin ha dejado de sufrir.
6.45 am.

En memoria de Bicho.

Processed with MOLDIV
Anuncio publicitario

Sueño del 20 de febrero 2020

Una de las atmósferas recurrentes en mis sueños, suelen ser parecidas a los viajes.
Estaba con una amiga que no logro recordar si es alguien que conozco en la vida real, estábamos en una tipo escalinata, bastante ancha, de piso empedrado como en Portugal, en una ciudad muy bonita, con cafés y restaurantes, bastante animada de turismo.




A medida que íbamos subiendo los escalones la arquitectura y la gente iba cambiando, de pronto todo comenzó a parecerse como a Cuba, la arquitectura era bellísima tipo francesa, había muchos monumentos alusivos a la guerra, de hombres cargando banderas, la ropa de la gente era como de los años 20s, con boinas y tirantes, la ciudad tenía un ambiente tenso, de posguerra y opresión, en tonos grisáceos, sentíamos algo de temor, sin embargo se me iban los ojos de tantas cosas diferentes que veía, había letreros en otro idioma.



En mi mente pasaba el deseo de tomar fotos pero en el fondo sabía que era un sueño y que de nada iba a servir hacer el intento, sabía que no iba poder recordarlo todo como lo estaba viendo y eso me frustraba un poco.
Seguimos avanzando y al final todo cambió de nuevo, ahora todo tenía un aspecto de los años 70s, la vibra de la gente era muy hippie, había combis, lo curioso es que así como se ven en la actualidad esos programas de televisión, en tonos verdosos o naranjas, e incluso borrosos, así veía todo.
Decidimos regresar y volvimos a pasar por esa ciudad agrisada con tintes de la Unión Soviética para terminar en la ciudad turística.


Desperté con las imágenes nítidas y frescas, como si hubiera viajado, durante el sueño trataba de concentrarme en un punto especifico para recordarlo tal cual y dibujarlo al despertar, sin embargo, al transcurso de los minutos al despertar las imágenes se fueron desvaneciendo.

(Fotos propias usadas como referencia)

El cliché de New Year en New York… un bodrio.

Corría el verano del 2012, mientras esperábamos por la camioneta limpia de mi amiga Karina en el Car-Wash del Blv. Alvaro Obregon, debatíamos sobre que hacer en su cumpleaños, ella cumple el 31 de diciembre.
Recordamos que su primo Jassiel estaba viviendo en Maryland, una ciudad a 2 horas de NY, y solía venirse manejando hasta Hidalgo Tx a pasar las fiestas decembrinas en familia, así que, ¿por que no regresarnos con el unos días antes de año nuevo y pasarnos a Nueva York? ¿Que puede salir mal?
Era mi sueño desde la infancia, recuerdo las reuniones en casa de mi tía abuela Rosa, siempre puntual a las 11 p.m (por el uso horario), me metía a la recamara donde estaba la tele sintonizada en Univisión, y esperaba el conteo, veía a toda la gente jubilosa con sus lentes con el número del año entrante, sus gorros de «happy new year», wow!! parece que la gente se la está pasando super bien!! quisiera estar ahí, algún día iré!, ha de ser una experiencia increíble, de solo mirarlos desde la pantalla me transmitían toda la emoción.



EL ROADTRIP.



No recuerdo si era 27 o 28 de diciembre, crucé el puente internacional a pie como a las 5 a.m, y el Whataburguer fue el punto de encuentro. Los primos de Karina ya estaban del otro lado, ya estaban a bordo, éramos 5 en un Sentra, no tardaron en llegar por mi y emprendimos el camino, nos esperaba unos dos días de camino. Cruzar Texas fué lo más aburrido, en cuanto a la vista, entre pláticas y mis recomendaciones musicales se nos iba el tiempo.


Lo bueno de ser la única mexicana es que no me pusieron a manejar, al caer la noche llegamos a un hotel de paso en Virginia, habitación para 4 personas, así que alguien durmió en el piso, $15 dlls cada quien, al día siguiente continuamos desde las 7 a.m, no recuerdo exactamente pero si no me equivoco cada quien puso 25 dlls de gasolina durante el viaje, paisaje tras paisaje, cielos grises, árboles sin hojas, pantános, puentes, casi a las 8 de la noche llegamos a Maryland al departamento de Jassiel, bajamos nuestras maletas y dormimos, al día siguiente a medio día cruzabamos el puente de Brooklyn, minutos después estabámos entre esas calles newyorkinas de película, los letreros luminosos de las tiendas de diseñador se reflejaban en las ventanas del coche, ya me imagino la cara que habré puesto, ojos bien abiertos y una sonrisota de niña en feria, encontramos un estacionamiento cerca del Airbnb, un pequeño departamento de dos recamaras, en el pequeño cuarto solo había dos camas, muy apenas cabiamos durmiendo en el piso, en la sala había demasiada gente durmiendo, el anfitrión dormía en un sillón reclinable, típico trotamundos, ciclista, ofrecía su sala para couchsurfers o sea alojamiento gratuito para mochileros.

La primer noche merodeamos por la ciudad, el viento estaba heladísimo, se veían unos charcos congelados en las banquetas, pero no importaba, revivía esas películas/series gringas al ver esos pórticos con escalones de los edificios de ladrillo rojo.


LA NOVATADA NEWYORKINA

El central park estaba a unas cuantas cuadras del departamento y el metro en la esquina, lo tomamos rumbo al Times Square.
New York nos dió la novatada en el metro, dentro del vagón, en una de las estaciones se subió una señora de piel oscura, Jassiel no alcanzó lugar así que iba parado, la señora comenzó a discutir de la nada con el, hasta se comenzó a quitar el saco como diciendo «agárrenme que me lo voy a madrrriarrr» pero in english, todos nos veíamos con cara de «questapasandaaaaa», Jasso nunca perdió la cordura, nosotros solo estabamos esperando el primer puñetazo de la señito hacia Jassiel, la señito la verdad se veía muy normal, no tipo «homeless», por fin, llegamos a nuestra estación y nos bajamos super sacados de onda.

Y si, el Times Square era como en las películas, luces de colores por todas partes, pantallas gigantescas mostrando comerciales, el nuevo producto de las marcas, shopping, consumismo, mercadotecnia, todo te dice «comprameeee, compramee», gente va y viene lleno de bolsas con logos de tiendas, las clásicas botargas, Bob esponja, SpiderMan, las tortugas ninja, Dr Simi.
Ni el viento gélido que congela los charcos y cala en el rostros cada que te detienes en la esquina para cruzar la calle, es más en mis fotos me era imposible mantener los ojitos abiertos por la resequedad del viento de sensación térmica de menos ocho, ni ese viento detiene a la gente, no nos detenía, ahí estabamos temblando, pero New York es New York Concrete jungle where dreams are made of.




AÑO NUEVO EN TIMES SQUARE

Tal vez hicimos algo mal, o no somos tan adinerados para haber reservado un restaurante en esa zona, aunque ahoritita que estoy escribiendo esto y dudé de nuestras decisiones tomadas, busqué los «tips, para celebrar año nuevo inolvidable e increíble en Times Square», digo Whattttttt!, literal es un sacrificio, los mentados tips son: vete suficientemente abrigado, orejeras, gorro, guantes, ropa térmica, cargate sillas, llévate snacks por que no encontraras comida, no te salgas de tu lugar por que no lo volverás a recuperar, no tomes líquidos por que no hay baños (o llévate un pañal), duerme bien para que aguantes 12 horas parado en el friazo.

Llegamos a eso de las 10-11 a.m. ya estaban dos cuadras llenas de gente, y policías seguían poniendo divisiones, obviamente, temperatura de cero grados, no llevábamos snacks, la gente seguía llegando.
Inmediatamente nos decepcionamos, no, no iba a cumplir mi sueño de salir en univisión, ni ver la mentada esfera bajar, aprendí una lección de vida.
Yo creía que uno llegaba a las 10 p.m, estaba fresquecito rico agradable, había sillas y baños, champagne gratis para todos, y no!! No era como en la tele, Año nuevo en Times Square es de los peores engaños a los que el ser humano puede ser sometido, es estar amontonado 12 horas entre una multitud de gente, muriendo de frío, al menos la nariz congelada, ¿que haces 12 horas esperando, viéndole la cara a los que te rodean, es neta que no vas a orinar? por supuesto que habrá gente ingeniándoselas para hacer sus necesidades y salpicar las botas de los infortunados cercanos, y si te puede mas el pudor, quizá tengas suerte y pagas 5 dlls para entrar a un baño, y preparate para no volver a ver a tus acompañantes y pasar el año nuevo tu solo, perdido entre la multitud.



En fin, por nuestra salud mental duramos 15 minutos, nuestras caras de decepción coincidieron en buscar un Plan B, un antro con barra libre con cover de 100 dlls, pues ya que!!, me aseguré de desquitarlos, aunque todo lo ingerido terminó en los pasillos del metro, y después de 2 horas extraviados en las rutas del famoso Subway, llegamos al depa/albergue.

Y así fué mi experiencia personal, por andar de mainstream turista básica, aprendí que detrás de las sonrisas de la televisión hay sufrimiento.

Sin embargo fue un viaje muy divertido, Jassiel nos llevó a Baltimore y a Washington D.C. Al final, no importa si las circunstancias del exterior o el plan no cumple la expectativa y las cosas no salen como lo esperabas, si estás con buena compañía te quedas con un buen sabor de boca, y todo lo que pasa, queda como aventuras y recuerdos compartidos para platicar y reír después, el caso es salir a disfrutar y tal vez desengañarte de las apariencias falsas que le venden al turista jajaja.



Mi sueño de volver a NY durante una mejor temporada meteorológica y conocer el lado artístico, sigue en pie, por lo tanto 🙂

La «atractividad» según yo.

Primero que nada, según la RAE, no existe el termino «atractividad», pero es que escribir: «Lo atractivo según yo», siento que no explica lo que quiero explicar.
Mientras manejaba por la mañana traía en la mente esta reflexión que a veces trato de explicarle a mis amistades y explicármela a mí misma.
Yo soy una persona que se siente rara vez atraída por alguien y nunca he entendido cómo a la gente les puede gustar varias personas al mismo tiempo o cómo se enamoran y desenamoran tan rápido, por que mi química del amor nunca ha funcionado así.

No entendía el amor a primera vista, no creo que el «amor para siempre» es una regla para todos, es más, nunca me gustaron las películas de Disney ni comedias románticas Hollywoodenses. Además, obviamente, mi percepción de la vida que tenía hace 10 años ha cambiado, maduré, o tal vez no, sepa!.

Cuando me preguntaban ¿qué es lo que buscaba en una pareja?, me quedaba pensando, es que no busco nada, por que no busco a nadie, pero cuando me gusta alguien, ¿qué es lo que realmente me atrae de esa persona?, por que mis amistades que de años me conocen sabe que fijarme en el físico nunca ha sido mi prioridad, aunque ni así, tomé buenas desiciones.



Para empezar, yo sé que el atractivo es muy subjetivo, pero, si googleo «atractivo» me salen fotos de hombres con barba, levantando una ceja y la mano en el cabello como peinándose. Siento que lo más común que se pudiera concebir como propio de alguien atractivo, es tener facciones simétricas, tener cuerpazo, abdomen marcado, usar ropa cara, de moda, traer el celular o un auto nuevo, complejo de superioridad, macho alfa, una plática egocéntrica para impresionar o mil halagos triviales, sin embargo aunque no creo que tenga nada de malo poquita vanidad, que realmente todos tenemos algo de ella, pero, a veces ese exceso de selfies y las pláticas banales me hablan más de sus inseguridades, complejos y lo que me es más «desatractivo» desde mi punto de vista: la incapacidad de poder estar bien consigo mismos, en soledad.

No había reflexionado, no había conocido a alguien que realmente me “impresionara”, por decirlo así, hasta el año pasado.
Mientras vivía en Dublín, sin humor de tener «citas», alguien se cruzó por mis días, (que desde ahorita adelanto, ya no sigo en contacto), pero eso no importa, me hizo darme cuenta de muchas cosas, me hizo cuestionarme y conocerme.

Por más de 3 meses que rondaba por la vida de la capital Irlandesa, jamás, jamaaas, de tanta gente que vi, alguien despertó mi interés.
Pero para asombro mio y de mis amigas, él me ponía de nervios como nunca nadie que hubiera conocido antes, al parecer, me sentía intimidada por su autenticidad y englobar mis ideales platónicos. Era un británico de mi edad, maestro de inglés, graduado de filosofía (pero odiaba la filosofía), es poeta, es fan de Radiohead, no tiene problema con usar el transporte público, ni repetir la misma ropa cada semana.


Un día, me armé de valor y sí, sentí la necesidad de pedirle su teléfono, salimos un par de veces. Entonces descubrí que sus cualidades construían mi definición de atractivo, por eso me hacía sentir tan nerviosa y vulnerable, como un crush de secundaria.
Entre su sencillez, pero lo intelectual, pero un poco distraído, pero inteligente, entre dejaba ver algo de inocencia, pero a la vez de mente abierta, sin miedo a mostrar su sensibilidad, sin malicia, con valores de familia, caballeroso, muy propio, pero sin pretender algo que no es, sin tratar de impresionar, sin miedo a equivocarse por ejemplo al intentar hablar español y confundir palabras con el francés, (alguien conoce a alguien así?), lo idealicé como se idealiza lo platónico, tal vez, o sea no era enamoramiento posiblemente.
Él pasaba demasiado tiempo solo, escribiendo y grabando música, que me sentí especial de que decidiera dejar su soledad a un lado y pasar tiempo conmigo y platicar.

Anywaysss, por supuesto, la vida no es una película de Hollywood, claro que no era el amor de mi vida, yo me regresé a México y todo quedó en una experiencia poética y de autodescubrimiento.

En conclusión, nada más atractivo que un poeta con acento británico, punto!! jajaja.

Bueno no! Pero, a veces me molesta cuando la gente hace comentarios cuando no conocen a las personas, juzgando solo el físico: “que le vió?”, “ está muy guapo(a) para ella(él)”, o a veces decimos, “no se que tiene que hace que se vea guapo”,

Creo que la inteligencia emocional, tener sentido del humor, tener humildad, la lealtad, ser generoso, ser culto, tener paz interior y transmitirla, tener valores, saber estar solo para haberse conocido uno mismo y por lo tanto ser uno mismo, tener auto seguridad, todo esto son cualidades atractivas invisibles subvaloradas y estas deberían importarnos más.

O que opinan?

La soledad no es como la pintan.

En este blog he compartido algunos pensamientos por el simple gusto de escribir, sin esperar que alguien me lea, sin saber si alguien se va a sentir conectado con lo que estoy redactando, al principio escribía sobre viajes, pero no puedo estar viajando todo el tiempo, aparte de que no tengo el dinero, ni patrocinios, también me gusta hacer otras cosas, como dar clases de dibujo, pintar retratos y seguir aprendiendo cosas, por ejemplo, este año decidí aprender francés. En una de las clases, al salir del salón, una chica me preguntó que si yo era Lilian, que me seguía en la página de facebook y le había servido mucho lo que había estado publicando sobre viajar sola, pues ella había pasado por una etapa difícil en su vida y encontró motivación en mis post, lo cual la ayudó mucho a sentirse mejor, para mi eso fue wow! me hizo el día.

A veces me preguntan que como le hago, que si no me da miedo, que si esto, que lo otro. Hoy una amiga que vive en Playa del Carmen me mandó un mensaje:, «¿Cómo le haces para hacer cosas sola?, quiero ir a equis lugar pero nunca nadie me puede acompañar», estaba realmente triste, entonces sentí la necesidad de marcarle inmediatamente para hacerle cambiar esa perspectiva y creo que funcionó, así que decidí escribir sobre la soledad a mas profundidad en este post.

No se donde leí algo así como que «quiérete tanto, que cuando estés mal acompañado, prefieras estar contigo mismo, no pierdas más tu tiempo y huyas, o que cuando estés acompañado, sea solo por que realmente estas disfrutando de la compañía», ok, lo parafraseé demasiado mal, pero por ahí va la idea, entiéndase amigos o parejas.
Un articulo que me hizo reflexionar hace varios años y lo sigo atesorando, habla sobre el libro de una escritora británica, Sara Maitland «How to be alone», donde reflexiona acerca de como se habla tanto de la importancia del autoestima en esta era, pero nadie quiere estar a solas consigo mismo, habla del arte del silencio, de como la creatividad fluye más fácil, como ponemos mayor importancia a la compañía sea de la calidad que sea, por encima de nosotros mismos.
link:
https://www.brainpickings.org/2014/09/03/how-to-be-alone-school-of-life/

La soledad en la sociedad

La palabra en sí esta bastante estigmatizada, con el simple hecho de textear en el iPhone la palabra «solo» en el teclado predictivo ya te está prediciendo las caritas tristes. Al hablar de disfrutar de la soledad no me refiero a ser antisocial, ni me voy a meter en otros problemas mentales, se trata de que al sentirte a gusto contigo mismo, hagas planes sin depender de la disponibilidad de los demás, que el simple hecho de estar soltero no te haga sentir incómodo que te orille a conformarte con cualquier compañía.
Que no sientas que debes cancelar tus planes por que no conseguiste con quien ir, tampoco se trata de aislarte del mundo exterior, pero si aprender a estar contigo mismo y filtrar amistades.





Yo no me puedo imaginar dejar de ir a un concierto, un viaje, una simple ida de compras por que voy sola! Siento que se me va la vida, no quiero llegar a los 80 años y arrepentirme de todo lo que no hice por que no tenía con quien ir, de todo lo que me hubiera perdido!.

Reynosa no es una ciudad que ofrezca muchas opciones de diversión nocturna ni diurna, pero eso no me causa ansiedad, no se sea si por mi estilo de vida de freelancer auto-didácta jajaja, pero muchos de mis fines prefiero pasarlos haciendo algo relacionado con mis clases o la pintura, de por sí me siento no productiva, necesito estar en constante aprendizaje jajaja. En lo personal no acostumbro a ir al cine por que me lastima la vista, pero eso sí, un café con las amigas es necesario al menos 1 o 2 veces al mes, una reunión en casa de viejos amigos con los que el tiempo se me va como agua, estrictamente tienen que ser personas con las que disfrute estar, mi tiempo es muy valioso para sentirme incómoda con alguien con quien no conecto, y no necesariamente por que sea mala persona.

Cuando te reconectas contigo mismo es como si hicieras una promesa de amor contigo, donde no te vas a permitir perder el tiempo con personas que no te aportan nada, te auto-caes tan bien que haces cosas productivas en ese tiempo a solas, como por ejemplo yo ahorita escribiendo esto :P.



Viajar en soledad

He tenido malas experiencia tanto viajando en pareja como con «amistades» que después de ese viaje han dejado de serlo, de ahí la frase de «viajando se conoce a la gente». Viajar sola para mi se ha convertido en una clase de retiro espiritual, del tipo en que regresas con el alma llena, tal vez suene exagerada pero de verdad disfruto cada segundo, como debe de ser, ¿será por que «me encontré conmigo misma» en alguno de esos viajes?, tal vez ese mito urbano si es real.


En 2016 decidí tomar un diplomado en artes en Puebla por un mes, sin conocer a nadie, sin haber estado ahí antes, creo que ahí se me abrió más el mundo y sentí una sensación adictiva de «libertad» jajaja, y es que esa es la palabra clave, la soledad la concibo como libertad, libre de cumplir tus planes sin esperar a alguien o sentir la presión de que te esperan, disfruto el silencio (de mi boca) al sentarme en un cafecillo a observar la ciudad, escuchar los sonidos, saborear el capuccino, no sé, tal vez los meseros me ven como que, «pobrecilla no ha de tener amigos», pero yo me siento «empoderada» jajaja palabrita de moda.

En ese viaje distinguí la diferencia de cuando viajas con alguien, por ejemplo, en mi caso, cuando estoy en compañía se forma una burbuja sin querer, al rededor de nosotros, no digo que no pase, pero es mas difícil platicar con gente nueva o desconocida, en cambio al viajar sola, le saco plática al del UBER, al mesero, a la señora de la tienda, a la chava que está atrás de mi en la fila en el aeropuerto etcétera, se me facilita más conectarme con desconocidos.

Lo he notado cuando entro a mi cuarto en algún hostal, en cualquier país que haya visitado, las chavas que viajan solas, me ven sola y me sacan plática, al cabo de una hora y ya nos platicamos nuestras vidas, y como si fueramos amigas de muchos años, en cambio si hay un grupito de 2 o más muy apenas y me voltean a ver.

En Puebla cuando uno de los maestros se enteró de que los fines de semana, me iba a la central de autobuses a agarrar viajesitos rápidos a los pueblitos de los alrededores sola, me dijo: «Ni yo me iría solo!», no se si fue por el tema de la seguridad, los feminicidios o la trata de blancas de la cual apenas me enteré cuando viajaba hacia Tlaxcala, pero bueno, ahí andaba yo, usando y transbordando en transporte público, preguntando como llegar a todas partes, comiendo donde me alcanzara el dinero, tardándome lo que me diera la gana tomando fotos, descansando cuando me sintiera cansada, una sensación de libertad, donde solo me auto-consultaba si estaba chido, si no, lo que sigue.

Cuando me fuí a Irlanda mi objetivo era mejorar mi nivel de inglés al grado en que me permitiera viajar sola por países no hispanohablantes sin ningún problema, y así fué, no se en que momento pero ni siquiera quería pasar por el estrés de tratar de acomodar mis tiempos al tiempo de alguien más para planificar mi ruta, aunque el viaje a Islandia definitivamente no podía hacerlo sola, y la compañía de Ale y Karen hizo de ese viaje algo magnifico, divertido e inolvidable! ese tipo de roadtrips definitivamente se disfrutan con compañía.

Creo que todos tenemos nuestros «issues», al viajar, que siento que mientras mas grande sea el grupo, más problemas habrá.
No todos quieren levantarse temprano, no todos quieren levantarse tarde, a unos les interesan los museos desde temprano a otros agarrar fiesta hasta tarde, algunos como yo preferimos ahorrarnos cocinando en el hostal, otros prefieren el turismo gastronómico, no todos traen el mismo presupuesto, no todos quieren ver lo mismo y resulta bastante frustrante cuando ahorraste mucho para ese viaje y no hiciste todo lo que querías por culpa de otros.



Los hostales, una galaxía llena de mundos por descubrir.

Suena medio raro pero así lo veo yo, llegar a un hostal es algo que me hace mucha ilusión en un viaje, no sé con quien me voy a encontrar al abrir la puerta de mi habitación, me pregunto… ¿de dónde vendrán? ¿a dónde van? ¿a que se dedicarán? ¿cuánto tiempo llevan viajando?.

Mis compañeras de dormitorio son como libros llenos de historias, pocas han sido las no tan buenas experiencias, pero sigo prefiriendo hostales sobre hoteles al viajar sola.
En los hostales he conocido a mujeres muy interesantes, independientes, empoderadas, inteligentes, profesionistas, aventureras, bien centradas, inspiradoras, que me hacen confirmar que estoy en el lugar correcto.
Todas tienen eso en común, la libertad, el desapego, el amor propio.


He conocido infinidad de mujeres como yo, de todo el mundo, viajando solas, con el simple hecho de pedirles que de favor me tomen una foto en un lugar que lo amerita, y les regreso el favor tomándoles una foto, comienza la platica, nos seguimos por instagram y seguimos en contacto, hasta me extienden la invitación de ir a visitarlas a sus países.

“A man can be himself only so long as he is alone; and if he does not love solitude, he will not love freedom; for it is only when he is alone that he is really free.”

― Arthur Schopenhauer, Essays and Aphorisms



Quieres conocer «X» ciudad, país, lugar? ahorra, compra el vuelo y vete! encontrarás más gente como tú en ese lugar, ya sea un festival de música, un concierto, la película en el cine, el te chaí de manzana, la boda, la fiesta, el curso, el congreso, el diplomado, cualquier cosa que quieras hacer, no dejes tu tiempo en manos del tiempo de los demás! quiérete!, ¿no tienes planes? ¿no te sientes a gusto con tus amistades? cámbialas, ¿terminaste una relación? aprende a estar contigo mismo, no le regales tu tiempo a cualquiera, mejor inviértelo en algo de provecho, en tu crecimiento personal, (tono de voz de motivadores de Facebook con problemas de ira jajajaja).



Pero… por supuesto que viajar con buenos amigos o familia no deja de ser cool, yo tengo muy buenas memorias, en cuanto se me presenta la oportunidad lo hago, disfrutar de la soledad no te tiene que hacer ser antisocial.


Lilian.

Los 32 y conversaciones conmigo misma.

Hace unas semanas recién cumplí 32, y nada, no puedo evitar voltear atrás como nostálgica, analizando que tanto he crecido, aprendido, que sigue igual y que ha cambiado desde los últimos julios hasta la fecha, además me puse a reflexionar sobre la diferencia de como veía la vida en mis 20s y como voy comenzando con mis 30s.

Al menos me siento feliz de lo que yo llamo evolución como persona, cosas tontas tal vez, por ejemplo, como la mayoría de las mujeres nos obsesionamos por tener un abdomen plano y marcado, un día dije: ¿Para qué?
¿para presumirlo en la playa en fotos de instagram?, ni me gusta la playa, o sea sí, pero SIN CALOR!, además prefiero los trajes de baño de una pieza, aunque ponértelo, quitártelo, e ir al baño es una lata!, pero el caso es que mi estilo no es andar enseñando la panza, así que ni al caso un régimen estricto de comida y ejercicio desgastante, además amo la ropa holgada oversized y me encanta este estilo aesthetic noventero normcore, además detesto la ropa ajustada.
Me dije: mejor preocupate por no perder elasticidad, por tus articulaciones, tu circulación y fortalecimiento de los huesos, tu salud fisica!. Además de no dejar pasar el seguro de gastos médicos y un check up anual, eso sí es quererse pienso yo.


El maquillaje y el peinado de salón nunca me ha caracterizado, ni para ir a una boda, he odiado como me veo maquillada, incluso cuando lo hace alguien que le sabe a eso, me hace sentir como con 10 años encima, como si tuviera una mascara de una señora, las pestañas postizas me ponen de mal humor, no las aguanto. De unos meses para acá decidí evitar el uso de rímel, en algunas mujeres se ve super bien cuando los saben usar sin plastas y grumos, pero en mi, no tiene caso, gracias a mi astigmatismo, mis ojos, por el clima, la luz, etc, tienden a lagrimear, lo que provocan que inconscientemente me los talle y termine embarrándolo al rededor de los ojos, no importa que sea a prueba de agua, además siento que se me maltrata la piel de los ojos a la hora de desmaquillar las pestañas.


Me siento orgullosa de mí misma de saber decir «no» cuándo lo siento, «no» a amistades falsas y problemáticas, «no» a «salir» cuando no siento conexión con las personas, «no» a trabajos que no me motivan, «no» a tendencias que no conectan conmigo.

Cosas simples, pero al final esto se sintetiza en amor propio, en que primero esté nuestra comodidad, tranquilidad, seguridad y auto confianza antes de cualquier opinión externa, juicio, o definición errónea de «éxito» o «felicidad» que termine por causar estrés y ansiedad.

Es necesario replantearnos que es lo que nos da paz y escogerlo mil veces antes de buscar encajar.


Lilian.


LA INFANCIA.

«Todos tenemos dos vidas:
la verdadera, que es la que soñamos en la infancia
y que continuamos soñando, adultos, en un substrato de niebla;
la falsa, que es la que vivimos en convivencia con otros,
que es la práctica, la útil,
aquélla en la que acaban por meternos en un cajón.
En la otra no hay cajones ni muertes,
sólo hay ilustraciones de la infancia:
grandes libros coloreados, para ver y no leer;
grandes páginas de colores para recordar más tarde.
En la otra somos nosotros,
en la otra vivimos.»

Fernado Pessoa.


Este fragmento es casi casi mi slogan, mi mantra, mi estandarte, mi filosofía de vida, aunque alguien lo pueda leer en otro contexto, el día que leí esa frase me cambió la forma de pensar o se desbloqueó algo en mi mentalidad, en ese entonces trabajaba en una oficina y aunque no me entusiasmaba la idea de ver mi vida pasar en esos edificios, entre buscar constantemente contratos, caerle bien a los delegados, sindicatos, escritorios, papeles, horarios establecidos, rutinas repetitivas, etc. me proporcionaba el recurso para viajar un poco y tomar algunos cursos de dibujo y pintura, algo que siempre me gustó desde niña.
La cita estaba pegada en la pared de una exhibición de un artista local en Queretaro, sus obras reflejaban dibujos y colores infantiles, «La remolacha» era el nombre, después lo seguí en instagram, esa frase era lo que necesitaba para dejar de buscarme afuera una vida de adulto, y regresar a mi interior para saber quien era yo y que quería y que no quería hacer con mi vida, de hecho ese viaje a Queretaro fue por ir a ver Kabah y Ov7 de mis grupos favoritos de la infancia, una compañera de edad avanzada me dijo «como que te vas? no te van a pagar todo el fin de semana!, te va a descontar mucho», no importa si perdí dos días de sueldo, no me he arrepentido a la fecha y creo que nunca va a pasar.

Cuando era niña, jugaba con Barbies, muñecos bebé, cocinas para niñas, casitas de muñecas, accesorios de juguete, quería todos los electrodomésticos que veía en los comerciales, todos los juguetes para niños simulando la vida adulta que veía en los folletos de Toys R Us, pero también me emocionaba con los libros de colorear, los plumones, los crayones, el glitter, la pintura, dibujar, imaginar mundos, libros de cuentos, si era sobre aventuras y viajes mejor, ver fotografías de paisajes en las revistas, las paletas de color en general, los cuadernos de hojas blancas, los lápices, plumas de colores, gises, etc. todos los recursos que me permitieran crear algo, y eso último nunca se fué de mi.

La infancia es una etapa super interesante, es la época donde somos mas libres de ser nosotros mismos, somos nuestro YO de la forma mas pura, vemos el mundo de una forma práctica, sin un «No se puede», sin prejuicios, todo es posible, nuestra lógica muchas veces es ilógica, pero es práctica, sin filtros.


Recuerdo muchos pensamientos que tenía, que para mi eran lo más lógico, por ejemplo, cuando veía las películas o fotos en blanco y negro, yo pensaba que en esos tiempos no existían los colores en la vida real, creía que la vida era en sepia o escalas de grises. Lo que no veía no existía, solo lo que estaba en mi campo de visión era visible, conforme movía mi vista se iba desvaneciendo en una oscuridad lo que quedaba fuera de mis ojos. La transición del día y la noche ocurrían sin degradación, como lo plasmé en una de mis pinturas.

Olores que me dan un viaje al pasado como el olor a crayolas!!, el resistol (no me dopé! jaja), el Play Doh pfff!!, el hule de las loncheras, recuerdo que tenía una bolsa de plástico transparente de Los Simpsons donde me ponían un jugo frutsi, unos rancheritos y unas barritas marinela.

Después de la escuela, en verano llegar acalorada a la casa, mi abuelita esperándome con limonada fría, macarrones con queso y milanesa empanizada con ketchup, quitarme el jumper del uniforme, para quedarme con la camisa blanca y el short para comer mientras veía toda la programación de Nickelodeon de los 90’s.
Además recuerdo haber comprado mis primeros Prismacolor a base de vender dibujos hechos y coloreados por mi en mi salón de clases, a $1.

Si vivir parecía fácil y divertido, por qué tendría que dejar de serlo?
Por qué dejar de hacer cosas que nos hacían felices?
Espero que los prejuicios, pretensiones, e inseguridades mentales de «la vida adulta» no te hayan quitado esa magia infantil para disfrutar la vida, para hacer lo que te gusta, tomar una siesta, bañarte en la lluvia, disfrutar también los lunes como los viernes, asistir a un concierto de ese artista que te gustaba en la infancia, hacer un viaje a ese lugar que soñabas con conocer, aprender a tocar un instrumento, escribir una poesía aunque esté mal escrita, hacer una pintura, tomar fotos, bailar, leer un cuento, hacer un dibujo de tu perro, ver una caricatura, por que uno nunca es demasiado grande para disfrutar de la vida, somos los mismos niños solo que con mas edad.

Lilian.




Instagram como ventana de inspiración.

Si al escuchar Instagram se te viene a la mente, influencers huecos, modelos mostrando cuerpazos (a veces «photoshopeados»), vidas perfectas, casas lujosas, selfies, viajes de mega lujo? egocentrismo a más no poder, superficialidad en su máximo esplendor, nada que de verdad aporte, presunción y en el peor de los casos puede generar ansiedad y comparación innecesaria. Si al abrir instagram no te sientes inspirado estás siguiendo a las cuentas equivocadas, de seguro por participar en un «Giveaway» terminaste siguiendo un montón de estas cuentas superfluas.

Pero no todo es tan malo en la plataforma si sabes como usarla, es como en la vida, depende de con quien te rodeas, depende de a quien estás siguiendo.

Navegando por la aplicación he encontrado cuentas que de verdad me han ayudado muchísimo, primero que nada te aconsejo que hagas una lista de los temas que te interesan, y simplemente buscar en las sugerencias, con hashtags, de una cuenta te van a salir cientos relacionadas, algunos ejemplos de cuentas que me funcionan:

Artistas, dibujantes, pintores, ilustradores que en sus historias o en su «feed» muestran parte de su proceso artístico.



Como estoy aprendiendo francés agregué cuentas donde suben pequeños temas gramaticales y le agregan audio, páginas de «slangs», frases cortas, citas, etc.


Páginas de escritores, poesía, citas, tips para escribir, recomendaciones de libros.

Fotografía de ciudades, paletas de color, tips de viajes, paisajes (sin gente posando).
Inspiración visual, muebles, calles, fachadas, etc.


Mujeres que de verdad inspiran como Viridiana Alvarez la séptima mexicana en escalar el Everest.

Solo por mencionar algunas, si voy a gastar mi tiempo y pagar internet, al menos que me aporte algo.
Que cuentas me recomiendas?

La Piñata.

En mi infancia con frecuencia se borraba la línea entre la fantasía del sueño o la imaginación y la realidad.

En una ocasión mi madre nos llevó a una «piñata», como se le conocen o conocían aquí a las fiestas infantiles de cumpleaños.
Al menos cuando yo era niña era muy común que la fiesta fuera en el patio trasero de la casa y para ayudar a localizar mas pronto la fiesta a los que no sabían exactamente bien donde era, se ponían globos en las rejas, no se por que, pero me encantaba ese detalle, se me quedó super marcado en la memoria.

En la vida real si fuimos a esa fiesta, pero no se en que momento la segunda parte del día la confeccioné con el sueño de esa noche, al salir de la fiesta el cielo estaba marcado por el día y la oscuridad de la noche, sin crepúsculo, sin degradación de la luz, como si fuera un cambio drástico entre la noche y el día.


Día de la mujer.

Ines Pacheco.

Hoy en el día de la lucha por la igualdad, la justicia, la paz y el respeto a la mujer, no puedo deja de pensar en mi abuela Ines Pacheco (q.e.p.d).
La madre de mi madre, sin saberlo fué mi primer ejemplo de mujer feminista y lo que es ser mujer fuerte.
Nació en 1928 en un pueblo pequeño de Veracruz, entre una cantidad considerable de hermanos y hermanas, normal para esa época, desde edad temprana tuvo que trabajar y estudiar como muchos.
Hasta que la industria petrolera presentó la oportunidad a la familia, para emigrar a Reynosa.


Ella, solo tuvo a mi madre, se divorció a los pocos años.
Trabajar en PEMEX tiene muchísimos beneficios, pero como en todos lados, hay mucha corrupción y desiguldad, a veces tenía contrato de trabajo, a veces no, pero siempre encontraba una manera de enfrentar los gastos, vendió AVON, vendió joyería por catalogo, puso una mercería hasta que pudo comprarse un carro de segunda mano para moverse más fácil.

Ella siempre me decía que no gastara mi dinero en tonterías, que mejor lo ahorrara para invertirlo en algo que me sirviera, su ejemplo, poco a poco construyó una casa, sin ayuda de nadie.
Yo crecí ahí, con ella, cuando yo nací, ella acababa de jubilarse, y ella nos cuidaba a mi hermano y a mi, yo siempre la veía muy activa, si no estaba leyendo, estaba en la cocina, o haciendo mandados, siempre buscando algo para quitar o agregar en su casa.
Ella nunca se dejaba de nadie, me daba risa, pero ella peleaba hasta el peso faltante con la cajera de la tienda o iba a la PROFECO cuando algo no le parecía y hacía valer su demanda.
Una vez escuché que una vecina le preguntaba que por que no se había vuelto a casar, y ella dijo: «ya se lo difícil que es vivir con alguien», en pocas palabras mejor sola que mal acompañada.

Siguió manejando hasta los 85 años, hasta que tuvo una fractura en la pierna, de la cual se recuperó, pero al poco, en el 2016 una neumonía fue terminando con su fuerza, el último día de su vida, con la poca fuerza que le quedaba, me escribió el nombre de una prima de ella que vivía en Veracruz, con su dirección, me pidió que le mandara dinero para ayudarla, además me pidió que recogiera una falda de ella en la tintorería, a las pocas horas la debilidad fué apagando su vida.
Sin embargo su ejemplo perdura en mi, ella fué trabajadora, fuerte, conservadora, independiente, honesta y auténtica.

Y a ustedes… ¿Que mujer los inspiró?


Lilian.