Día de muertos en Michoacán.

Este viaje no fué planeado con mucha anticipación, se presentó la oportunidad y la tomé con gusto por que se tiene que vivir un Día de muertos en Michoacán mínimo una vez en la vida, y aunque fue super express, lo poquito que alcancé a conocer me encantó…

img_6581

Tranvía Centro Histórico.

Primero volé de Reynosa a Guadalajara, usando el beneficio de 50% de descuento de Viva en el autobús, me fui a Morelia desde Guadalajara por $200 pesos en «La Linea», son de esos autobuses panorámicos de 2 pisos, super cómodos que hasta te dan agua, galletas y una manzana, hice aproximadamente 3 horas y media de carretera bellísima.

Al llegar, el amigo de una amiga tuvo la amabilidad de pasar por mi, mostrarme el centro histórico, y explicarme algunos datos curiosos como el de el acueducto que esta en el billete de 50 pesos, la verdad nunca me había fijado de que este billete esta completamente inspirado en Michoacán,  las mariposas monarca son por el santuario, el símbolo prehispánico de Michoacán, y a José María Morelos al reverso (oriundo de Morelia).

img_6198

Acueducto.

Caminar de noche por el centro histórico, entre su arquitectura barroca, colonial, iluminada de rosa, el aire fresco, se siente un ambiente especial, la gente se comienza a preparar con los altares, hay decoración alusiva a las festividades, hay flores de Cempasúchitl por todas partes.

FullSizeRender 32.jpg

Calzada San Diego.

img_8713

Avenida Madero.

img_8699

Catedral.

img_8725

Letras a un costado de la catedral.

img_8757

Acueducto.

img_6197

Letras en plaza de armas.

Al día siguiente por la mañana comienzo mi recorrido a pie desde la plaza Niños héroes para dirigirme hacia la Catedral por toda la Avenida Madero, era un día soleado, y la temperatura de lo más agradable, en mi camino entre arquitectura de cantera rosa, ví mucho contenido en graffiti de critica al gobierno, casi 2 o 3 por cuadra.
img_6254

Después de un café, me dirigí hacía Plaza de Armas, donde tomé un tranvía de tour para escuchar un poco sobre la historia del centro histórico, el cual fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1991, es el único en México que no tiene zócalo, anteriormente llamada Valladolid la ciudad de Morelia fue parte importante en la historia del movimiento de independencia.

img_6244

Altar en el monumento de José María Morelos y Pavón.

img_6371

Los «gaspachos» deliciosos (jicama, piña, mango, chile y queso) están por toda la calzada San Agustín.

img_6339

Altares en plaza de armas.

img_6341

Los Portales del Centro Histórico.

 

Bajando por un costado de la Plaza de Armas sobre Guillermo Prieto, caminé 2 cuadras para llegar al conservatorio de las rosas, enfrente está el Jardín de las Rosas en donde hay bares, cafés y restaurantes, pero al parecer es muy universitario el ambiente.

IMG_6293.JPG

Jardín de las Rosas

img_8879

Desfile de Catrinas sobre la Avenida Madero.

img_8913

Avenida Madero.

En la noche del 1 de noviembre mis amigas y yo, tomamos un tour desde las 8 P.M. hacía Pátzcuaro, donde hicimos casi una hora, por que había un poco de tráfico al entrar, llegamos al puerto donde esperamos la lancha que nos llevaría a la isla de Janitzio en aproximadamente 20 minutos.

img_6415

Lago de Pátzcuaro.

fullsizerender-30

Janitzio.

Subimos hacía la estatua de Morelos, caminando en calles empedradas, entre puestos de comida típica, artesanías y un ambiente muy de fiesta.
No alcanzamos a subir al mirador que está en el puño del monumento 😦

img_8977

img_8994

El monumento a Morelos que está en la cima de la isla.

Visitamos el panteón de Janitzio, donde a pesar del frío la gente arma altares a sus difuntos, prenden velas, llevan ofrendas y se quedan toda la noche ahí, pues según la tradición, ese día es una oportunidad en la que sus seres queridos fallecidos pueden regresar a convivir con ellos.

img_8953

Panteón de Janitzio.

De ahí aproximadamente a las 3 a.m. tomamos una barca de regreso al muelle, y de ahí nos dirigimos hacía el segundo panteón, el de Tzintzuntzan, que estaá a unos 15 Km., llegamos en unos minutos, el frío era más intenso, al llegar al lugar, literalmente era un brillo naranja increíble lo que resplandecía, lejos de «darnos miedo» por ser un panteón de madrugada, se sentía un ambiente pacífico, cálido, melancólico, no había tumba que no tuviera altar, todo estaba lleno de veladoras, fogatas,  flores de Cempazúchitl, fotos de quienes fueron en vida.

img_9011img_9000

Casi las 5 a.m. y el camino lleno de niebla nos dirigimos al ultimo destino del tour, el panteón de Ihuatzio, caminamos entre los altares y la niebla, el sonido de los gallos ya se escuchaba, y algo de música de violines purépechas, no era tan silencioso como el panteón pasado, el ambiente se sentía muy familiar también, personas de todas las edades compartiendo un momento en el lugar donde descansa el cuerpo de quienes fueron alguien importante en sus vidas, llevándoles cosas y comida que les gustaba, sintiendo que están con ellos otra vez.

fullsizerender-33img_6451

Donde comí:

El restaurante de Frida Kahlo está casi frente a la entrada de Sears del Centro Comercial Las Américas, el lugar si esta muy nice, el precio no es muy bajo pero la comida lo vale,
El café de Lilian’s coffee, está  muuuy rico, hay varios por la ciudad, «Casa María» la decoración me encantó, el café buenísimo y el desayuno muy gourmet con el toque mexicano, y obviamente tenía que comprar café Michoacano para llevar de «La Lucha».

fullsizerender-34

Rumbo al aeropuerto de CDMX

Son cuatro horas de Morelia a CDMX, pero cuando vas a bordo de estos autobuses ni las sientes 🙂

Anuncio publicitario

Verano primaveral en Puebla.

Entre queriendo aprender y queriendo huir del calor de la canícula de mi ciudad, me fui a tomar un diplomado de 4 semanas en Puebla, honestamente sentía un poco de nervios, miedo y a la vez adrenalina por llegar a una ciudad sin conocer a nadie, nunca había estado sola en una ciudad desconocida.

IMG_2521

Vista del Popocatépetl en la carretera CDMX-Puebla

IMG_0668

Centro histórico de Puebla.

 

Después de visitar amigos en DF me fui a la TAPO y tomé el autobús a Puebla, para empezar la vista de la carretera hermosa, verde y boscosa, la contemplaba mientras pensaba como me iba a ir, como serían esas 4 semanas, no tenía ideas ni expectativas, mas que malas referencias sobre como eran los poblanos: » pretenciosos, cerrados, sangrones, desconfiados», según varios comentarios que escuché, sin embargo, desde la primer persona que traté o sea el taxista que me llevó al depa donde me quedé, hasta la última persona que traté el chofer del autobús de regreso al CDMX, fueron las personas mas amables que me han tocado viajando, todas y cada una, en estas semanas enteras, choferes de Uber, meseros, mi anfitriona del depa, mis maestros, mis compañeras, los vecinos, policías, personas comunes a quienes pregunté algo, todos de lo mas amables,  aunque anduve sola nunca me sentí así, me hicieron sentir como en casa, en confianza, mas segura que ni en mi ciudad (bueno eso es bastante obvio).

IMG_0721IMG_0686IMG_0687IMG_0698
Puebla superó las expectativas que pude haberme hecho, el clima es riquísimo, ese clima en el que me encanta caminar y caminar, me hospedé en un depa por Airbnb.com, que estaba bastante céntrico tanto para irme caminando al centro histórico como para irme caminando a la escuela, Puebla tiene mucho que ofrecer, entre lo moderno y lo colonial, uno de los centros históricos mas bonitos que he visto, una gastronomía bastante extensa y deliciosa, edificios decorados con talavera, balcones, flores, arquitectura, cúpulas, vistas increíbles de los volcanes, y el Pico de Orizaba, un mirador bellísimo en los fuertes de Loreto, una rueda de la fortuna de las mas grandes del mundo.

IMG_0771

Estrella de Puebla en Angelópolis.

IMG_0708

Restaurante Cerdo Picante.

Entrando en recomendaciones el mejor café que he probado es de Zaranda (café de Veracruz), la mejores pizzas que probé fueron en Cerdo Picante, ambos en la avenida Palafox lateral del Zócalo, un hostal bonito: «Leonora» en la calle 3 oriente en el centro histórico, de hecho esa calle es muy guapa de noche, hay restaurancitos lindos y bares, la terraza del hotel Puebla de Antaño esta muy padre, tiendas de diseñadores mexicanos, «amanoarte» a un lado del hostal Leonora, la tienda Magnolia en el callejón de los sapos tiene muchas cosas artesanales bonitas de diferentes estados de Mexico, el museo Amparo también tiene una terraza linda.

 

IMG_1538

Chile en nogada.

 

IMG_1050

Mole poblano.

IMG_1760

Cemita.

 

Puebla tiene mucha historia, arte, cultura, paisajes, artesanías, rincones bonitos, me regreso con el mejor de los sabores, una experiencia enriquecedora, demasiado linda y disfrutada en cada segundo que no puedo creer que ya esté de regreso.
Independientemente de lo aprendido en el diplomado que de igual manera me encantó y me sirve mucho, aprendí que el miedo a veces no nos deja hacer muchas cosas, en lo personal, me siento contenta de no haberme quedado los fines en el depa y haberme lanzado sola a conocer lo que quería, de preguntar hasta llegar a donde quería, de pedir ayuda con la foto que quería, de solicitar ayuda cuando tenía dudas (todo el tiempo).
Conocí gente que me demostró que tiene el alma tan linda y tan grande, una amistad sincera a pesar del corto tiempo, que dejaron huella en mi viaje.

IMG_1092

Bazaar de antigüedades frente a la famosa «Pasita»

IMG_2506

Ave. Palafox donde encuentras talleres de barro y talavera certificada.

IMG_1043

Mercado ambulante en callejon Jhon Lennon.

Cada uno tenemos algo que nos hace sentir nosotros mismos, a mi este conjunto de factores me hacen sentir vivir como dentro de uno de esos sueños que tengo desde niña,  me enamora despertar en un lugar diferente, el clima templado, la arquitectura colonial mexicana, conocer gente nueva con estilos de vida diferentes, platicar y hacer mil preguntas, caminar y sentir esa sensación de novedad a donde sea que voltee, sentarme a tomar un café en las mesitas sobre las banquetas de esos restaurancitos al aire libre, por otra parte yo siempre he sido muy nostálgica y melancólica, y el viajar me ha cambiado la perspectiva de muchas cosas, de que la vida es como moverse todo el tiempo, a no acostumbrarse, a desprenderte, viajar es amar y dejar ir lugares, es saber que quedan muchos por conocer, es dejar de sentir miedo a los cambios, llenar y vaciar maletas, comenzar de cero muchas veces, llevarte lo mejor de cada uno, sin dejar de sentirte tu y seguir sintiéndote bien.

IMG_0851.JPG

 

QXBX1525

Lilian Salas.

La belleza del abandono, Ex convento de Tecali, Puebla.


Tecali de Herrera es un pueblo que esta a 45 min. Aproximadamente del centro de Puebla, es un lugar donde el ónix y el mármol es el fuerte, desde que entras la calle principal abundan las tiendas de decoración de estos materiales, esa misma calle nos llevo a la plaza de armas, frente al exconvento el cual fue construido por los franciscanos entre 1570 y 1580, y abandonado un siglo después por disputas episcopales, y ahora esta protegido por el INAH, abierto al público de martes a domingo.


Para mi este lugar es imponente, increíble y es un paraíso para la fotografía, para estar, para contemplar, para tirarte en el cesped y ver las nubes, es de sueño los contrastes de las columnas y ruinas renacentistas abandonadas entre el azul del cielo y el verde zacatito, tiene una vibra muy especial de melancolía y nostalgia, la belleza del abandono, los jardines, el silencio, lo que queda de pintura en algunas partes, los arcos que dejan ver el cielo.



Y antes de partir unos taquitos de cecina con nopal👌


❤️❤️❤️❤️❤️❤️❤️❤️❤️…


Lilian Salas.

ExHacienda De Chautla y Atlixco Puebla.

Pueblear en Puebla sale mas económico de lo imaginé, de verdad me quedo asombrada con los precios de los autobuses y lo mejor es que salen cada 15 minutos, ayer tomé un Uber a la terminal, ahí pregunté como llegar a la ExHacienda de Chautla, por $32 pesos un autobus de la línea Estrella Roja que sale cada 15 minutos me dejó en un pueblo llamado San Martin Texmelucan despues de una hora de camino llegamos, de la terminal crucé la avenida y por $6 pesos un camión me dejó en la entrada hacia la exHacienda sobre la carretera, de ahí camine entre un bonito paisaje y un camino adoquinado unos 7 minutos hasta que llegué a la ExHacienda, el costo es de $40 pesos pero con credencial de estudiante son $25 pesos, dinero que va destinado al apoyo a personas con discapacidad.


Me encantó la vista del reflejo del castillo del siglo XIX y las nubes sobre el enorme lago artificial, es de un sueño😍. En este lugar se pueden hacer varias actividades como, pasear en lancha, pescar, hay cabañas, se puede acampar, etc.
Después de comer una quesadilla con quesillo y champiñones que vendían afuera😋, regrese de la misma forma que llegué a Puebla, sin salir de la terminal, tomé un autobus a Atlixco por $30 pesos en la línea Erco, llegué en 1 hora, de la terminal camine unas 4 cuadras para llegar al zócalo en donde había una enorme alfombra de flores.

Aunduve recorriendo las callesitas de alrededor y entendí por que le dicen «Atlixco de las flores»

 


El pueblo es famoso por sus viveros de flores, los balnearios, sus helados artesanales, y su gastronomía.

Intenté subir al mirador por la bellísima calzada 16 de septiembre, decorada con macetitas de flores por ambos lados, pero mi cansancio no me lo permitió😅, solo llegué hasta el exconvento de san Francisco, el cual parece un fuerte.




Eran las 7:30 P.M. Y tanto caminar me dió hambre, así que me fui a uno de los restaurantes que rodean el zócalo, como es temporada de chiles en nogada pedí uno en La Chopería de San Miguel.😁

Este platillo es uno de los más típicos en Puebla, y no es el más económico, va de los 130 a 190 pesos, pues la nuez que se utiliza tiene que ser de cosecha reciente, el platillo consta de un chile poblano relleno de guisado de res y puerco, todo mezclado con frutas (durazno, manzana, pera, uvas), solo se sirve en la temporada 15 dias antes y 15 dias después de agosto, el chile es bañado en una salsa que se prepara con nuez de castilla, ingrediente de la temporada, al igual que la granada, los colores simbolizan la bandera mexicana.


Después de esta deliciosa cena ya no podía mas con mi alma y regresé a Puebla😅

Muy satisfecha con lo que alcancé a conocer, y con el poco dinero que gasté puebleando, los tours también son económicos, pero si quieres andar a tu tiempo, y moverte a tu gusto, esta opción es muy fácil, segura, rápida y económica.😌

Lilian Salas.

Tlaxcala, Tlaxcala y Zacatlán, Puebla.

El tiempo se me está pasando super rápido, y solo tengo un par de fines de semana para salir a conocer los alrededores, el conductor de Uber de anoche me recomendó mucho Zacatlán, así que decidí lanzarme hoy, y como Tlaxcala queda de paso y quería tacharlo de mi lista de estados, pedí un Uber a la central, de ahí salen los autobuses «Verdes» por solo $26 pesos llegué a Tlaxcala en 40 minutos, llegué a la terminal y de ahí me fuí caminando hasta el centro histórico, está super chiquito, así que me lo aventé caminando.


Lo cansado fue llegar a la catedral por que esta como en una tipo loma, de ahi bajé y llegué a un mercado de artesanías en donde encontré una pulquería bastante pintoresca, el pulque super bueno por cierto 😆👌

Pulquería «La tia Yola»


De ahí mi plan era irme a Zacatlán, pero no hay autobuses directos desde Tlaxcala, así que tomé una tipo van urbana, por $ 18 pesos en 25 minutos me dejó en una terminal en un pueblo llamado Apizaco, donde tomé un autobus por $68 pesos y en 1 hora ya estaba en Zacatlán, hermosísimo el camino de la carretera, cerros verdes, áreas boscosas, verdes saturados en términos de edición fotográfica😆 

Llegue a las 5 P.M. Y el último autobús a Puebla sale a las 8:00 P.M 😔 así que tomé un taxi a la cascada mas cercana, y estaba tan cerca que pude irme a pie 😒, pero al taxista le salió el talento de fotógrafo 😦 y hasta salí con sesión padrísima!

Cascadas de San Pedro

Por cierto, a unos cuantos pasos hay unas cabañas (no recuerdo el nombre 😔) en sí, hay muchas cabañas en los alrededores y los paisajes valen la pena.

De ahí el fototaxista me dejó en el centro historico, del cual quedé encantada, enamorada, hechizada, es que no sé, he ido a varios pueblos mágicos, pero este tiene algo especial, no es el típico pueblo mágico mexicano, es como estar en un cuento, como viajar en el tiempo un pueblo con un toque europeo diferente, entre la sierra boscosa y neblina, con puestecitos por las calles de delicioso pan de queso, vinos, tisanas, mermeladas etc, de moras, zarzamoras, arandanos, sidras y refrescos artesanales de manzana.

Me encanta conocer lugares nuevos, pero casi nunca me gusta repetir, por mas populares, famosos, o bonitos que puedan estar, pero sin duda Zacatlán es para volver en lo personal, volver y dormir ahí, hubo clic, conexión, amé el clima templado, la vista de la barranca, los paisajes, los colores, la vibra especial👌


Del centro tomé una combi por $6 pesos a la central, y de ahí por $160 pesos (100 pesos con mi credencial de maestra😝) llegué en 2 horas y media a Puebla, cansadísima, pero con las expectativas superadas, y aunque todo el día anduve sola, nunca me sentí así, a pesar de no conocer a nadie, y de que todos los lugares eran nuevos para mi, no saber como llegar a ninguna parte, preguntar con un saludo y una sonrisa me ayudó mucho, la gente super amable, con la mejor actitud de ayudarme, dandome consejos, por que prácticamente anduve a ciegas, pero nunca tuve miedo, ni sentí pena de preguntar algo, o de pedir una foto, todo está en como pedimos las cosas, y esta situación de viajar por mi cuenta me gusta, por que me saca de mi zona de confort, quita los prejucios, los miedos, las inseguridades, siento mas confianza en mi misma, dentro de lo que cabe me hace confiar mas en la gente, hoy platiqué con varias personas locales y me di cuenta que es necesario hacerlo para conocer mas de un lugar y aprender lo que no encuentras en internet, y me di cuenta que a ellos también les da curiosidad de saber de donde vienes, que opinas del lugar, como es de donde vienes, etc. y eso está padre, es un mega plus al viaje.

Lilian Salas.

Temporada de hadas en Tlaxcala.

Desde hace varios meses tenía planeado ir a Puebla a estudiar un diplomado en julio durante un mes, y me puse a investigar que se podía hacer en los alrededores y entonces vi que varias páginas de viajes que sigo en facebook compartían videos sobre la temporada de luciérnagas en Tlaxcala, y dije: 😦 «tengo que ir!»


Resulta que en los meses de junio, julio y agosto las condiciones de humedad de el bosque del municipio de Nanacamilpa, Tlaxcala, son perfectas para que las luciernagas hembras atraigan con su luz a las luciernagas macho y fertlizar sus huevos. El fenómeno comienza aproximadamente a las 8:30 p.m.y dura casi 2 horas.

Supuestamte existen 2 santuarios en el mundo, en Nueva Zelanda y el de Tlaxcala.

Me puse a investigar y la mejor opción para mi fué quedarme en una de las únicas cabañas que están dentro del santuario Eco-hotel Piedra Canteada, la otra opción es Villas del Bosque de Santa Clara, para llegar desde el D.F si es todo un show, según me  dijeron los del hotel, tenía que tomar un autobus Mexico-Texcoco con rumbo a Calpulalpan, de ahi tomar otro a Nanacamilpa bajarme en el centro y tomar un taxi a piedra canteada, por cuestiones de tiempo, mi super equipaje para un mes en Puebla y motivos de salud, contratamos un Uber, fueron aproximadamente 2 horas y media de camino y el costo fué de aprox 620 pesos😬, está padre si puedes compartir el gasto, la cabaña se tiene que reservar con bastante tiempo de anticipación por que se llenan pronto, como es temporada alta los precios suben bastante, la cabaña doble para 4 personas cuesta 1,500 la noche (este viaje no fue muy low cost) pero hay opción de acampar, la comida del restaurante es muy buena y de buen precio.


El recorrido cuesta 50 pesos, incluye pan dulce y chocolate😁.

En general para mi la experiencia de estar en el bosque, el olor a pino, el clima fresco, el silencio, el paisaje hermoso de arboles altos, la saturación de los verdes en contraste con el cielo azul siempre ha tenido un efecto de sanación en mi, es como un reset en cuanto a malas energías.


Antes de ir, busqué videos, fotos y reportajes pero no se compara estar ahí, sinceramente superó mis expectativas, el cielo en azul a medio anochecer, miles de lucecitas parpadeantes entre las siluetas de los pinos, y yo con un lente de fijo de 50mm y sin tripié haciendo milagros :(, pero me encantó el resultado de mis fotos :D, le puse como 15 segundos de exposición y usé mi rodilla como tripié.


Al día siguiente tomamos una caminata express con guía por el bosque por 150 pesos, pero no se si era la ruta de los hongos por que fué lo que mas predominaba, una interesante variedad de  hongos comestibles, alucinógenos y venenosos.😬

Esquina superior derecha: alucinógeno (no me lo comí 😒)
Inferiores: venenosos

Olvidé tomarle foto a los comestibles:( pero puedes recolectarlos para que te los cocinen en el restaurante y si están muy ricos 👌


Recomendación: lleva ropa para el frio cómoda, mochila, tenis, mente despejada 🙂

TULUM, AMOR Y PAZ.

Hoy quiero escribir sobre la playa que me hechizó, hasta ahorita tiene el titulo de mi favorita, Tulum tiene una vibrita muy especial, muy autentica, algo que me hace querer regresar, algo que no tiene Cancún pues este se me hace muy sobre turisteado, ni Playa del Carmen donde es pura fiesta además de estar muy globalizado con tiendas y cafés que encuentras en todo el mundo.

IMG_4622

Era diciembre 2015 y los vuelos de VIVA de Reynosa a Cancún para enero estaban super baratos ($1,250 pesos redondo), aprovechamos un fin de puente, así que solo teníamos 2 DIAS! para exprimirlos lo más posible, mis amigas y yo llegamos un viernes a Cancún por ahí de las 12 a.m., como del aeropuerto de Cancún a Tulum es 1 hora y media, y en lo que se llena la van de pasajeros, y lleva a cada persona a su destino se lleva mucho tiempo, decidimos pasar solo esa noche en Playa del Carmen, a donde son 45 minutos de camino, mas una hora de repartir pasajeros en sus hoteles, llegamos a nuestro hostal a eso de las 2:30 a.m. aproximadamente, nos quedamos en el Hostal Quinta Playa, la noche nos costó $200 pesos por persona, el lugar esta limpio sencillo, nos tocó un cuarto con 3 literas, pero mas que nada escogí ese hostal por la excelente ubicación, esta exactamente entre la playa y la famosa Quinta Avenida, y a media cuadra del ADO de donde saldríamos a Tulum la mañana siguiente.

Cuando estoy de viaje no me quiero perder de nada, menos de un amanecer o atardecer en una playa, así que para las 7 a.m. ya estaba con los pies en la arena, con la mente callada,  contemplando las luces del sol asomándose entre las nubes y reflejandose en el agua, escuchando los sonidos de algunas aves, del viento moviendo el agua en el silencio.

IMG_4607

TRANSPORTE Y HOSPEDAJE: Después del desayuno nos fuimos a Tulum en un ADO ($62 pesos), soy super novedosa así que llegamos a nuestro hospedaje «Tubo Tulum», un lugar diferente, auténtico, una nueva experiencia para dormir. Tubo Tulum es una cama adentro de un tubo hecho de concreto, tiene aire acondicionado y prácticamente solo caben 2 personas arriba y 2 maletas abajo, en medio de las habitaciones tiene como un jardincito, también tiene un área de baños y regaderas muy rústico pero muy limpio, un área en común con cocina que puedes usar, la noche para 2 personas cuesta entre 600 y 700 pesos, cerca esta un super mercado, y enfrente pasa la avenida que te lleva a la playa, donde puedes tomar un taxi, o rentar una bici a unas cuadras, me llamó la atención que tienen ciclovía y hay mucha gente utilizando bicis, principalmente extranjeros, el hostal está muy céntrico, hay restaurantes, farmacias, lugares donde rentar bicicletas, etc.

IMG_4644.JPG

QUE HACER: Como algo obligatorio visitar la zona arqueológica, el costo es de $65 pesos, la vista de la playa es increíble:IMG_4654

FullSizeRender 21

Desde ahí puedes tomar un taxi a «Playa Paraíso», está como a 5-10 minutos en carro desde las ruinas, el acceso es gratuito, hay beach clubs con buena música en vivo, buena comida, baños limpios y te rentan los camastros todo el día, y bueno, la experiencia de esta playa es diferente, yo no soy muy fan de ir a tomar el sol a la playa, realmente en vez de relajarme me estresa el calor, y ver que hay mucha gente en el agua me pone de malas, pero esta playa me encanta, supongo que era temporada baja y no había mucha gente, la arena parece harina, por lo clara, mega fina y textura suave, más que la de Cancún y PDC, los tonos azul aqua del mar son exquisitos a la vista, es terapia visual.

IMG_4853

DCIM101GOPRO

DCIM101GOPRO

IMG_4682.JPG

Hacer Snorkel en los cenotes cerca de Tulum es un MUST o ir a nadar entre tortugas marinas a Akumal no te lo puedes perder, a media cuadra de nuestro alojamiento había un local de venta de tours para hacer snorkel, no recuerdo bien pero creo que nos cobraron 700 por persona, incluyó visita al cenote 2 ojos, y a playa Akumal, equipo incluido y un refrigerio, salimos a las 8 a.m. del día siguiente a playa Akumal, para ver tortugas marinas y arrecifes, el agua estaba un poco fría por ser muy temprano.

DCIM101GOPRO

DCIM101GOPRO

FullSizeRender 25

De ahí nos llevaron al cenote 2 ojos, y quedamos enamoradas de la experiencia, el color esmeralda del agua dentro de una cueva, y despues atravezar por un mini acceso reducido donde solo cabe una persona a la vez, lleno de estalactitas para llegar a una caverna donde solo entra luz por un orificio en el techo, nos hizo enfrentar muchos miedos, pero lo logramos 😛

Captura de pantalla 2016-05-10 a las 22.05.02.pngFullSizeRender 19FullSizeRender 23

VIDA NOCTURNA: Lo poco que pudimos conocer de la vida nocturna, muy lejos de la fiesta antro de Playa del Carmen, lejos de super arreglarte, lejos de ese ambiente de «ligar», Tulum tiene la calle Centauro donde encuentras baresitos muy caribeños, con música en vivo, algo muy relajado, multicultural, viajeros tipo hippies. Fuimos a un baresito que es el que mas puntuación tiene en TripAdvisor, «Batey», al parecer nos atendió el dueño, un italiano con ropas hippies, muy amable, el lugar estaba lleno, y había música en vivo tipo flamenco.
La vida nocturna de Tulum me dió la impresión de ser perfecta para conocer gente nueva, gente diferente, nuevas culturas, sin ese rollo de ligar por una noche.

La carretera Tulum a Boca Paila, entre palmeras y más vegetación, está llena de hoteles boutique, con playa privada, restaurantes, spa, tiendas, todo estilo «eco-chic», una atmósfera entre natural, artesanal, y lujo.

IMG_4981IMG_4990IMG_4984IMG_4987

 

IMG_5007IMG_5011

Esto fue lo que hicimos en Tulum en 2 días, es un lugar chiquito, pero mágico, tiene una vibra especial, tiene un concepto mas ecológico, bohemio,orgánico, artesanal, vegan, gluten free, paraben free… ok no jajaja. Pero si el plan es ir a relajarse, y no ir tan de «party» esta perfecto.

Lilian Salas.

 

Oaxaca es mas que un queso.

Uno de mis propósitos en la vida, es conocer lo mas que pueda, lo bonito de cada estado de México, mínimo un estado por año, el año pasado me propuse conocer Oaxaca con una prima y una de mis mejores amigas, y simplemente superó nuestras expectativas.


Estoy impresionada con la belleza y la vibra de ese lugar, en una semana no alcanzamos a conocer todo por mas que saturamos los días de actividades, Oaxaca es agaves, cactus gigantes, jacarandas decorando las calles y los paisajes, el centro histórico es enorme y quieres comprar todo por que las artesanías son bellísimas, montañas azules, playas con atardeceres naranja, el mar golpeando las rocas, comida riquísima, cultura, historia, mezcal, mole, quesos, café, tlayudas, sal de gusano, museos, galerías de arte, iglesias impresionantes, tapetes de lana hermosos, chocolate, barro negro, alebrijes, y la lista sigue…

De igual manera un viaje low cost, compré los vuelos desde enero, para semana santa, volando desde Monterrey a Oaxaca capital, mi plan era conocer la playa de Mazunte así que me puse a investigar y preguntar a amistades que ya habían ido, sobre como llegar, y recomendaciones.

A donde veas es un paisaje perfecto para fotografiar.

Para comenzar aterrizamos en la capital de Oaxaca y desde que bajamos del avión el paisaje rodeado de montañas ya era increíble, llegamos al centro histórico hermoso y enorme donde localizamos una tipo terminal de Vans llamadas «lineas unidas» que nos llevarían por 170 pesos a un pueblo llamado Pochutla, viajamos de noche por que son 6 horas 30 minutos aproximadamente, salimos a las 11:00, y la carretera esta llena de curvas, entonces es preferible tomar pastillas para dormir, o mareo, ir dormido, escuchar música, o todas las anteriores como lo hice yo, aunque supuestamente para junio de este año se estarán inaugurando las autopistas al Istmo de Tehuantepec y a la Costa, supuestamente se reducirá el tiempo de recorrido en 3 horas de la ciudad de Oaxaca a las Bahías de Huatulco y Puerto Escondido, al pasar de 6 horas 30 minutos a 3 horas 30 minutos.

Llegamos a Pochutla a eso de las 5:30 a.m., tomamos un taxi a la playa de Mazunte, fueron aproximadamente 30 minutos, llegamos al hostal que conseguimos en airbnb, (por 395 pesos la noche para 3 personas, el cuarto es muy sencillo, solo tiene un abanico, y hay muchos mosquitos) y como era super temprano, nos fuimos a la playa que nos quedaba a 3 minutos caminando, terminamos de ver el amanecer, Mazunte es un pueblo formado por gente local y hippies extranjeros, una de las principales atracciones son las tortugas marinas, a pesar de ser semana santa, estaba super tranquilo, raramente vimos turistas mexicanos, la mayoría eran extranjeros.
La vibra de ese pueblito es super relajante, es un lugar para descansar, muy silencioso, pero para nada aburrido, se siente una paz increíble, y el ambiente es muy tranquilo y natural.


Observamos el hermoso atardecer desde Punta Cometa, al día siguiente nos llevaron al mar abierto en una lancha a ver delfines, mantarayas, tortugas gigantes e hicimos snorkel, todo eso por 150 pesos por persona, con lancheros locales, 3 horas de recorrido, bellísima experiencia, solo estuvimos una noche, al dia siguiente preguntamos por recomendaciones a la encargada del hostal y nos mando a Zipolite, no dijo que en la calle principal pasaban unas camionetas que nos llevarían a nuestro destino por $5 pesos, y si, eran unas camionetas, pero tipo Pick Up, con una lona de techo, y la gente lo usa como transporte local, entre mochileros y gente local nos subimos, y nos bajamos 20 minutos después en Zipolite, otro pueblo invadido por hippies contemporáneos, y una playa nudista, nos llamó la atención ver mas gente mayor que joven, en la desnudez, en la seguridad, la confianza, sin prejuicios de andar tomando el sol sin alguna prenda, pero mas me encantó ver una pareja en especial.
Al regresar a Oaxaca capital, llegamos a nuestro hospedaje también lo encontramos en airbnb,  pagamos unos 350 pesos por noche entre las 3, la casa está super limpia, tiene WiFi, puedes usar la cocina, y la señora tiene un minisuper, así que todo lo que necesitas esta ahí, el autobus urbano pasa enfrente de la casa, pero no lo utilizamos pues a unas cuantas cuadras esta el centro histórico, en donde hay varias agencias de tours, tomamos uno por 180 pesos (sin entradas ni comidas incluidas) con visita a 4 lugares aproximadamente, visitamos el milenario y gigantesco árbol del Tule que en realidad es un Ahuehuete, las cascadas petrificadas de Hierve el agua (fenómeno que solo existe en México y en Turquía), a una fabrica de Mezcal en un pueblo cercano donde vimos todo el proceso que requiere, vimos como pintan a mano los fantasiosos alebrijes en Arrazola, la muestra de cómo hacen los tapetes de lana e hilados en los telares en Teotitlán del Valle, el mágico y bellísimo y mágico ex convento de Cuilapán.


  Al día siguiente nos fuimos a recorrer todo el centro histórico, el ex Convento de Santo Domingo, las plazas, los mercados, a comprar, café, chocolate, mole, etc,. el jardín etnobotánico, que es una muestra en vivo cientos de especies de plantas, todas ellas originarias de Oaxaca.


 Las plantas provienen de diferentes regiones del Estado, tanto de climas áridos como húmedos, de las zonas tropicales bajas y de las áreas montañosas templadas y frías. El Jardín representa así la gran diversidad de climas, formaciones geológicas y tipos de vegetación que caracterizan a Oaxaca. Fue propuesto en 1993 por iniciativa del Maestro Francisco Toledo y la asociación civil PRO-OAX (Patronato para la Defensa y Conservación del Patrimonio Cultural y Natural de Oaxaca, A.C.). (Según Wikipedia.)


 Me encantó NO ver las mismas tiendas y los mismos cafés de cadena internacional que hay en todos los lugares, me encanto ver comercio local, bonito, bien hecho y mexicano, me encantó caminar por las calles coloniales del centro, ver galerías de arte local, tiendas de diseño mexicano, restaurantes con comida típica, música en vivo en cada plaza, es una experiencia mexicana de calidad, lo poco que alcanceé a conocer lo recomiendo de corazón definitivamente regresaría, por lo pronto planearé mi próximo estado de la República Mexicana… ta ta ta tannnn.

 

Lilian Salas.